¡Compartimos algunos de nuestros blogs favoritos en español! Déjanos saber si te gustaría ver más en los comentarios. Para leer esto en inglés, haz clic aquí.
Todos tenemos nuestras técnicas de estudio favoritas. Podría ser leer tu libro de texto, hacer tarjetas de vocabulario, resaltar tus apuntes, escuchar podcasts o ver tus videos favoritos en línea. Sin embargo, generalmente no nos detenemos a pensar: ¿Será mi forma de repaso general la más efectiva? ¿Estoy maximizando mi eficiencia en el trabajo? ¿Me estoy asegurando de tener la mejor oportunidad de éxito en el próximo examen? Una gran cantidad de investigaciones científicas recopiladas en el último medio siglo nos dicen que la gran mayoría de los estudiantes siguen utilizando las técnicas de estudio menos efectivas. Casi todos mis amigos y compañeros en la facultad de medicina caen en esta trampa – como lo hacía yo hasta hace muy poco. Pero estoy seguro de que eso no te pasa a ti, ¿verdad?
Nota: Osmosis te permite cambiar la interfaz de la plataforma, los subtítulos de los videos, las transcripciones y los cuestionarios al español en la versión web.
Técnicas de estudio
Varios estudios (como éste y éste otro) han demostrado que leer y releer apuntes sigue siendo la técnica de estudio más popular entre los estudiantes de educación superior. Muchos de ustedes reconocerán que esto es cierto; yo también he confiado en leer y releer mis apuntes para aprobar exámenes tanto en la escuela como en la universidad. Entonces, si no está roto, no hay que arreglarlo, ¿correcto?
Equivocado. A pesar de su popularidad, las investigaciones científicas enfatizan consistente y enfáticamente lo siguiente: Leer y releer apuntes se considera una técnica de estudio ineficaz, que consume mucho tiempo y que aporta poco a mejorar significativamente la retención de la memoria y el rendimiento académico.
Un meta-análisis extenso de 58 páginas que investigó la eficacia de diez métodos de estudio diferentes concluyó que las técnicas de aprendizaje pasivo, como releer, subrayar y resumir apuntes, son métodos de poca utilidad. En pocas palabras, las técnicas de estudio pasivas hacen poco por activar la recuperación de la memoria o poner a prueba tus conocimientos. En particular, releer apuntes se encuentra entre las formas más ineficaces de aprender, estudiar para un examen o retener información en la memoria a largo plazo.
Entonces ¿por qué son tan populares? Básicamente, porque son fáciles. Leer y subrayar tus notas es fácil. Además, dan la sensación de ser productivas. Nos da gusto leer una frase y a la mitad de ésta darnos cuenta: “Claro, ésto lo reconozco”. Se siente bien y nos da una falsa sensación de confianza de que entendemos el tema. Pero si alguien te pregunta de forma espontánea cuál es la característica clínica patognomónica de la necrosis tubular aguda, lo más probable es que te quedes en blanco. Porque hay una gran diferencia entre realmente recordar la información y simplemente reconocerla. Así que, exploremos lo que se considera ampliamente como la técnica de aprendizaje más eficaz y de mayor rendimiento: la memorización activa.
¿Qué es la memorización activa?
La memorización activa (también conocida como evocación activa y práctica de recuperación) es un método de estudio que voltea de cabeza la forma original de estudiar. Tradicionalmente, los estudiantes aprenden tratando de meter información en su cerebro. Con la memorización activa, se aprende recuperando la información de tu cerebro. Aunque esto pueda sonar extraño, en la práctica, es muy claro.
La memorización activa consiste en tomar un tema que deseas aprender, generar preguntas basadas en ese tema y luego ponerte a prueba repetidamente con esas preguntas. Al forzar a tu cerebro a recuperar la información, te aseguras de aprenderla activamente en lugar de leerla de forma pasiva. No solo es mucho más probable que recuerdes la información, sino que la memorización activa te hace muy consciente de los temas que aún no comprendes bien y que necesitan mayor atención. Desde que incorporé la memorización activa en los últimos meses, ya he notado una diferencia en mi comprensión y conocimiento. Puedo acceder en mi memoria la fisiopatología de una enfermedad, las características clínicas clave ya no se me escapan de la memoria, y el medicamento de primera elección me viene a la mente casi sin esfuerzo.
La práctica repetitiva de responder preguntas también es una preparación excelente para la vida en el hospital durante el internado médico. Ya sea que te esté interrogando el médico de guardia o que estés esforzándote por recordar las causas más importantes de la pérdida de visión, poder recuperar información de forma rápida y precisa es una habilidad crucial que conviene dominar cuanto antes.
¿Qué dice la investigación?
Como ya se mencionó, la memorización activa está ampliamente reconocida en la literatura científica como la técnica de estudio que mejora más el rendimiento en los exámenes. El mismo meta-análisis de 58 páginas sobre técnicas de estudio clasificó la memorización activa (llamada práctica de recuperación en el estudio) como una técnica de alta utilidad. Otros dos estudios (este y este otro) demuestran que los estudiantes que utilizan la memorización activa superan significativamente a aquellos que emplean técnicas de estudio pasivas, como releer apuntes.

¿Cómo puedes TÚ incorporar la memorización activa en tus estudios?
La memorización activa se puede integrar fácilmente a tu método de estudio actual de varias maneras. Mi método consiste en tomar cualquier recurso de aprendizaje que utilices – ya sean diapositivas de clase, videos de Osmosis o tus propios apuntes – y generar una lista de preguntas concisas basadas en el contenido. La próxima vez que repases ese tema, ve directamente a las preguntas y responde tantas como puedas sin consultar tus apuntes. Para las preguntas que respondas mal, vuelve a tus apuntes después hasta que puedas contestarlas correctamente. Codificar las preguntas por colores dependiendo de si las respondiste bien (verde) o mal (rojo) es una forma útil de monitorear tu progreso. Integrar el repaso espaciado a tus temas y preguntas es otra estrategia científicamente validada para mejorar la retención de la memoria. Los recursos basados en preguntas en línea como Anki, las tarjetas de Osmosis y Picmonic también pueden ser de gran ayuda. ¡Explora y encuentra lo que te funcione mejor!


Las desventajas de la memorización activa
Entonces, ya hemos hablado de los beneficios de la memorización activa, pero ¿cuáles son sus desventajas?
Puedo resumir los inconvenientes en una sola frase: la memorización activa requiere esfuerzo. Ponerte a prueba constantemente implica un esfuerzo cognitivo considerable en comparación con estudiar simplemente leyendo y subrayando tus apuntes. Puede ser desalentador cuando tienes dificultades para responder preguntas sobre un tema complicado, y la tentación de simplemente leer tus notas puede ser muy fuerte.
¡Pero haz tu mejor esfuerzo por perseverar y te lo agradecerás más adelante!
Conclusión
La memorización activa es la técnica más efectiva de estudio de alto rendimiento que consiste en ponerte a prueba repetidamente usando preguntas generadas a partir de tus apuntes. Una gran cantidad de investigación científica comprueba la eficiencia de la memorización activa para mejorar significativamente la retención de la memoria y el rendimiento en los exámenes, en comparación con la lectura pasiva y el subrayado de apuntes. Incorporar la memorización activa en tu método de estudio tiene el potencial de maximizar tu eficiencia de aprendizaje y ayudarte a aprobar esos exámenes molestos. ¿Qué estás esperando?
Referencias
- Butler, A. C. (2010). Repeated testing produces superior transfer of learning relative to repeated studying. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 36(5), 1118.
- Carrier, L. M. (2003). College students’ choices of study strategies. Perceptual and Motor skills, 96(1), 54-56.
- Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58.
- Karpicke, J. D., & Blunt, J. R. (2011). Retrieval practice produces more learning than elaborative studying with concept mapping. Science, 331(6018), 772-775.
- Karpicke, J. D., Butler, A. C., & Roediger III, H. L. (2009). Metacognitive strategies in student learning: do students practise retrieval when they study on their own? Memory, 17(4), 471-479.
Sobre el Autor
Michael Owen es un estudiante de medicina de cuarto año de Tring, Inglaterra, y actualmente es miembro del programa Osmosis Health Leadership Initiative (OHLI), mientras estudia en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Está considerando especializarse en toxicología debido a su experiencia previa como investigador en el Servicio Nacional de Información sobre Venenos. A Michael le gusta jugar al fútbol, tocar la guitarra y el piano con amigos para relajarse y reducir el estrés.

¡Prueba Osmosis hoy! Accede a tu prueba gratuita y descubre por qué a millones de médicos y cuidadores actuales y futuros les encanta aprender con nosotros.
Leave a Reply